Persona defensora de derechos humanos
Una persona defensora de derechos humanos es toda persona que, de manera pacífica, actúa para promover, proteger o exigir los derechos humanos, ya sea de forma individual o colectiva. Estas personas pueden pertenecer a organizaciones civiles, comunidades, pueblos indígenas, colectivos o actuar por cuenta propia. Su labor puede centrarse en una amplia variedad de temas como el derecho al territorio, la justicia, la igualdad de género, la protección del medio ambiente, la búsqueda de personas desaparecidas, entre muchos otros.
No es necesario contar con un título profesional ni pertenecer a una organización formal para ser reconocida como defensora. Lo que define a una persona defensora es su compromiso activo en favor de los derechos humanos.
Persona periodista
Una persona periodista es aquella que, de forma profesional o comunitaria, investiga, documenta, interpreta y difunde información de interés público a través de distintos medios y formatos: prensa escrita, radio, televisión, plataformas digitales o redes sociales. Su labor es esencial para garantizar el derecho a la libertad de expresión, el acceso a la información y la transparencia en una sociedad democrática.
No es necesario contar con un título universitario o pertenecer a un medio de comunicación tradicional para ser reconocida como periodista. Lo que define esta función es el ejercicio activo y sistemático de la labor informativa con fines de interés público, sin importar el formato ni el alcance.
Historias que defienden
En este espacio compartimos las historias de personas defensoras de derechos humanos y periodistas que, desde diferentes territorios y contextos, enfrentan riesgos por su labor de denuncia, acompañamiento y búsqueda de justicia. Sus testimonios reflejan el valor de quienes ejercen su derecho a defender derechos y a informar, a pesar de amenazas, estigmatización o violencia. También muestran los retos que persisten en materia de protección, así como la importancia de fortalecer los mecanismos existentes.
¿Por qué visibilizar estas historias? Para poner rostro a la defensa de derechos humanos en México. Para sensibilizar a la sociedad y a las autoridades sobre los impactos reales de la violencia. Para reconocer públicamente el trabajo de quienes buscan la verdad, la justicia y la dignidad. Para fortalecer la memoria colectiva y la exigencia de garantías efectivas.
